conocimientos fundamentales

| español

 





NOTAS

TEMA 1


1: Graciela Reyes, Cómo escribir bien en español: manual de redacción, p. 47.


TEMA 2


1: " La acción implica una razón de actuar o móvil en el agente, por lo que éste tiene responsabilidad en lo que se refiere a las consecuencias de sus actos", Jean Michel Adam y Clara Ubaldina, Lingüística de los textos narrativos, p.100.


2: Por ello el que sucesos ocurran en un tiempo único o que exista un sujeto o actor único en el relato no garantiza la unidad de acción en la narración. Ibidem, pp. 106-107.


3: Helena Calsamiglia Blancafort, "Estructura y funciones de la narración", p. 16.


4: Antonio Acosta Cabello (coord.), Cómo analizar los tipos de discurso, p.25.


5: Es importante no confundir con el término gramatical. En las narraciones, el sujeto (individual o colectivo) es quien se transforma o sufre la complicación nuclear del texto; se le llamará personaje cuando se trate de un ser propio de la literatura de ficción, y actor en las obras dramáticas o en algunas crónicas.


6: Guillermo Samperio, "Bodas de fuego", en La cochinilla y otras ficciones breves, p. 153.


7: Aunque el mismo concepto reciba diversos nombres, para este libro emplearemos la definición que ofrecemos. El asunto "se podría decir que es un resumen de la fábula. Este resumen prescinde no sólo de las dislocaciones lógicas y temporales propias de la trama, sino también de todas las acciones que pueden ser consideradas instrumentales respecto a la acción base". Cesare Segre, Principios de análisis del texto literario, p.342.


8: Luis Boffil y Sergio Ocampo, "Atacan policías de Mérida a un joven ciego", en La Jornada, p. 32.


9: Cesare Segre, op. cit., p. 339.


10: Aquí se considera este término como lo que Fernando Lázaro Carreter llama "núcleo fundamental del tema". El autor recomienda: "Para fijar el tema intentemos dar con la palabra abstracta que sintetiza la intención primaria del escritor", en Fernando Lázaro Carreter, Cómo se comenta un texto literario, p. 32.


11: Véase Margarida Bassols y Ana María Torrent, Modelos textuales, pp. 175-176.


12: Miguel Ángel Ceballos, "Tras el ántrax", en ¿Cómo ves?, p. 23.


13: Véase Roland Barthes, "Introducción al análisis estructural de los relatos", en op. cit., p. 14.


14: Andrés Acosta, "Su perfil", en El sueño de los cinocéfalos, pp. 26-27.


15: Véase Silvia Adela Kohan, Cómo escribir relatos, pp. 88-89.


16: Roland Barthes, op. cit., p. 15.


17: Roberto Heredia Correa et. al., Antología de textos clásicos germánicos, p. 88.


18: José Luis González, "El viento", en Todos los cuentos, p.41.


19: Roland Barthes, op. cit., pp. 14-17.


20: Helena Beristáin, Análisis estructural del relato literario, p 42.


21: Luz Aurora Pimentel, El relato en perspectiva, p. 98. Consúltese tambiénHelena Beristáin, op. cit., pp 107-113.


22: Aurora Souto Alabarce, "La plaga del crisantemo", p. 101.


23: Cipriano Campos Alatorre, Cuentos de la revolución, pp. 99-100.


24: Margarida Bassols y Ana María Torrent, op. cit., 186-192. Consúltese también Violette Morin, "El chiste", en Barthes et. al., Análisis estructural del relato, pp. 131-158.


25: Los modelos se extrajeron de Margarida Bassols y Ana María Torrent, op. cit., 189-190, y Helena Calsamiglia y Amparo Tusón, op. cit., 240-244; los ejemplos se diseñaron por la autora para el presente texto.


26: Aparecerán los otros modelos si en una narración se incluye una descripción o una argumentación, pero como no corresponden al texto narrativo, se excluyen en este apartado.


27: Anónimo, Il Novellino, Las cien novelas antiguas, p. 203.


28: Wolfgang Kaiser, Int3erpretaci´pon y análisis de la obra literaria, pp. 98-100.


29: Anónimo, Il Novellino, Las cien novelas antiguas, p. 161.


TEMA 3


1: María Ysabel Gracida Juárez y Alejandro Ruiz, Competencia comunicativa y diversidad textual, p. 19.


2: Graciela Reyes, Los procedmientos de cita: estilo directo y estilo indirecto, p. 7.


TEMA 4


1: Miriam Álvarez, Tipo de escrito II. Exposición y argumentación, p. 25.


2: G. Vignaux, La argumentación. ensayo de lógica discursiva.


3: Anthony Weston, Las claves de la argumentación, p. 13.


4: Luisa Santamaría, El comentario periodístico, los géneros persuasivos.


5: Para profundizar en este tema, véase Vicente Leñero y Carlos Marín, Manual de periodismo.


6: Diccionario de la lengua esañola, s. v. disuadir.


7: Isabel Gracida Juárez, La argumentación, acto de persuasión, convencimiento y demostración, pp. 62-63.


TEMA 5


1: Eric Larreula, "La narrtiva oral" en Hablar en clase. Cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar.


2: Amparo Tusón, " El estudio del uso lingüítico", p. 57.


3: Ibidem, p. 59.


TEMA 6


1: Diccionario de la lengua esañola, s. v. monografía.


2: Magdalena Parra, Cómo redactar monografías. Técnicas y recursos.


3: Instrumento para representar de manera visual y sencilla mensajes complejos, para organizar y representar conocimientos, conceptos y diversas relaciones entre hechos u objetos dentro de un ámbito o contexto común.


Inicio de página