conocimientos fundamentales

| filosofía | ciencia y tecnología

Página anterior Página siguiente





4.2 LA CIENCIA COMO ACTIVIDAD SOCIAL DE EXPLICACIÓN E INTERVENCIÓN EN EL MUNDO

Bosque de abedules

Bosque de abedules, de Gustav Klimt, 1903.

La ciencia o, mejor, las ciencias, están emparentadas desde sus orígenes con la filosofía; provienen de las mismas cualidades humanas de afán de conocimiento, capacidad de interrogación y comprensión del mundo en el que vivimos.

Las ciencias evolucionaron lentamente hasta que cada una logró consolidar un conjunto de reglas prácticas y de principios teóricos —es decir, un método propio— para dejar de ser saberes meramente empíricos e irregulares. Pero no fue sino hasta la modernidad cuando la ciencia se convirtió en un modo de conocimiento predominante en la civilización. Las ciencias modernas se distinguieron de la filosofía y de otras formas de saberes (como las técnicas empíricas, la religión, la magia) porque siguieron el camino de la experimentación y de la intervención en los fenómenos naturales para elaborar y corroborar hipótesis y teorías.

Sin embargo, fue la articulación de las ciencias con las técnicas, que se dio durante los últimos dos siglos, lo que convirtió a la ciencia en el modelo predominante de racionalidad y de conocimiento confiable. Es decir, en gran medida, el puesto central que la ciencia ocupa en nuestra cultura actual se debe a su capacidad no sólo para explicar el mundo, sino también para manipularlo y transformarlo, directa o indirectamente.

¿Cómo ha concebido la filosofía a la ciencia? Desde los orígenes mismos de la filosofía, la ciencia ha sido un tema central de investigación. Los filósofos se han cuestionado qué caracteriza y en qué condiciones se puede alcanzar un conocimiento verdadero y preciso sobre la realidad. Sin embargo, no es sino hasta el siglo XX cuando surge lo que propiamente se conoce como filosofía de la ciencia. Esto sucedió en la primera mitad del siglo pasado, cuando diversas corrientes filosóficas se dedicaron a estudiar la estructura de las teorías científicas tratando de resolver las controversias que surgían por la aparición de nuevas teorías en las ciencias. Entre estas teorías destacan la de la relatividad, la mecánica cuántica y la lógica matemática, desarrolladas en un principio, respectivamente, por Albert Einstein, Niels Bohr y Werner Heisenberg. Así, la filosofía de la ciencia del siglo XX se enfrentó al problema de comprender una nueva revolución científica surgida, primordialmente, de la física y la astronomía.

Esta primera etapa de la filosofía de la ciencia se caracterizó ante todo por ser epistemológica, es decir, teoría sobre el conocimiento de tipo científico. Los miembros del llamado Círculo de Viena (entre los más importantes destacan Rudolf Carnap y Karl Popper) desarrollaron una concepción general sobre la ciencia que ponía el acento en dos aspectos: el método empirista y el análisis lógico del lenguaje de la ciencia. Según estos autores, la ciencia es conocimiento empírico del mundo, es decir, construido a partir de observaciones y experimentos; se trata de un conocimiento empírico que, mediante razonamientos lógicos bien estructurados, postula teorías y descubre leyes sobre la realidad natural.

De este modo, la filosofía de la ciencia del llamado empirismo lógico se centró sólo en el producto formal de la actividad científica: las teorías, en tanto formas de un lenguaje especial, que describen y explican cómo es la realidad. Los filósofos del Círculo de Viena se empeñaron en sistematizar matemáticamente las teorías científicas y en delimitar un criterio estricto para distinguir a la ciencia de otros saberes que no podían ser corroborados por la experiencia, como, por ejemplo, las teorías de la inmortalidad del alma.

Los filósofos de la ciencia que se adscribieron a las ideas del Círculo de Viena se propusieron responder preguntas como: ¿qué es ciencia y qué distingue a la ciencia de otras teorías?, ¿en qué consiste su método?, ¿cómo sabemos que los conocimientos científicos son verdaderos?

Para tener una idea más adecuada de la ciencia, debemos preguntarnos también: ¿qué hacen los científicos?, ¿qué tipo de preguntas formulan y cómo las responden?, ¿cómo validan o llegan a un consenso sobre la corrección de una teoría?


Inicio de página