conocimientos fundamentales

| filosofía





GLOSARIO


Accidente
y Sustancia: Conceptos que se utilizan en la metafísica para indicar cómo cambia el mundo. El accidente se refiere a todas aquellas cualidades y características de una cosa que cambian y están sujetas a modificación, mientras que la sustancia es lo que permanece a través del cambio. A partir de esta distinción, la metafísica señala que lo que realmente existe es siempre la sustancia, sobre la cual reposan los distintos accidentes.

Arte figurativo: Se entiende aquel arte (particularmente pintura y escultura) que representa figuras: un cuerpo humano, un caballo, una flor. En cambio, por arte abstracto se entiende aquel (particularmente pintura y escultura) que no representa figuras, sino franjas de color, manchas de pintura.

Autocracia: De acuerdo con Kelsen, es la forma de gobierno en la que las normas que rigen a la sociedad se producen de manera heterónoma, es decir, los destinatarios de las normas no participan en su creación. Para hacer referencia a esta forma de gobierno, el término que actualmente prevalece es el de dictadura.

Axiología: Teoría del valor o de lo que se considera valioso. La axiología se encarga del estudio de seis problemas capitales: 1) el de la esencia del valor: ¿qué son los valores?; 2) el del conocimiento de los valores: ¿cómo se conocen los valores?; 3) el de la clasificación de los valores: ¿cuántas clases de valores hay?; 4) el de la valoración: ¿en qué radica la positividad o negatividad de algo?; 5) el de la jerarquía de los valores: ¿hay algunos valores que sean mejores que otros?, y 6) el de su realización: ¿cómo pueden llevarse a cabo?

Carismático: La palabra carisma remite a la capacidad que tiene alguien de influir en otras personas dada una especial cualidad de atraer su atención y admiración. Una persona carismática tiene poderes o cualidades que se consideran fuera de lo “normal” o excepcionales, y por ello puede ser un líder.

rculo de Viena: Fue fundado en 1922; sus integrantes tenían como propósito desarrollar una concepción de la ciencia fundada en la lógica y en la experimentación (por ello, a su concepción de la ciencia se le conoce como empirismo o positivismo lógico). A partir de la distinción entre ciencia y filosofía, declararon la invalidez científica de la metafísica en la medida en que sus afirmaciones no pueden ser verificadas (como es el caso, por ejemplo, de la afirmación: “el alma es incorpórea e inmortal”). Para los integrantes del Círculo de Viena, la ciencia es un saber de método experimental que construye teorías científicas estructuradas mediante deducciones lógicas; la ciencia empírica constituye el modelo más acabado de la racionalidad humana y el medio más fiable de conocimiento del mundo natural.

Concepción referencialista del lenguaje: Teoría acerca del origen y el uso del lenguaje que supone que este último surge como una necesidad de comunicar a los demás las imágenes mentales que representan las cosas que hay en el mundo. El lenguaje es entendido como un conjunto de signos ortográficos y fonéticos que señalan a los objetos que existen en el mundo.


Conciencia: Saber algo o tener una experiencia y darse cuenta de ello. En sentido estricto, la conciencia es exclusiva de los seres humanos y es la capacidad de representar o conocer tanto el mundo que le rodea como a sí mismo (en cuyo caso se llama autoconciencia). La conciencia se caracteriza por la reflexión, la intencionalidad y la unidad del sujeto que es consciente.

Constructivismo social: Corriente inspirada en el denominado programa fuerte para una sociología empírica del conocimiento científico que surgió en la década de 1970. Sostiene que los resultados teóricos o prácticos de la ciencia son socialmente construidos, es decir, que en su realización intervienen diversos factores sociales contingentes e históricos (y, a veces, azarosos).

Empatía: Concordancia entre el ser de una cosa y la manera como la siente un sujeto. Cuando la concordancia se da entre los sentimientos de dos sujetos se llama simpatía.

Estoicismo: Movimiento filosófico de la antigua Grecia cuya influencia perduró hasta la caída del imperio romano. Su preocupación básica fue la ética. ¿Cuál es el modo de vida que debe vivirse? La respuesta que dieron los estoicos a esta pregunta fue: un modo de vida acorde a la razón, creado a partir de la conciencia del lugar que ocupamos en el universo.

Existencia: Aquello que, junto con la esencia, determina a todo ente y significa que algo es, que una cosa es. También indica “actualidad”, presencia de algo en la realidad.

Falsabilidad: De acuerdo con Popper, las teorías científicas son enunciados de cualidad universal cuya verdad nunca puede demostrar mediante un procedimiento inductivo, pero cuya falsedad sí puede mostrarse mediante la refutación o falsación de sus afirmaciones empíricas.

Hecho científico: Fenómeno de la naturaleza interpretado o construido por una hipótesis científica. El hecho científico implica una “observación” dirigida teóricamente, con carga teórica; no es la simple percepción de un suceso o fenómeno.

Hermenéutica: Línea de pensamiento muy influyente en la filosofía actual que sostiene que la manera básica con la cual nos relacionamos con el mundo es por medio de la interpretación y no por el conocimiento teórico, es decir, que para poder comprender un objeto o una situación, previamente tenemos que interpretar el contexto en el que aparece ese objeto o situación. Asimismo, subraya la naturaleza histórica y lingüística de nuestra experiencia del mundo.

Juegos del lenguaje: Manera en que se emplean las palabras para realizar distintas acciones dentro de una comunidad. El juego del lenguaje tiene dos características básicas: a) es social, porque solamente tiene existencia en las relaciones que establecen los seres humanos entre sí para entenderse sobre algo del mundo, y b) es autorreferencial, porque fuera de esa relación social no hay ningún criterio que indique cuál sería el uso correcto del juego de lenguaje.

Lenguaje: Desde el punto de vista filosófico no hay un consenso claro para tematizar el lenguaje; sin embargo, es posible identificar dos posturas básicas: a) la concepción instrumentalista, para la cual el lenguaje es la herramienta usada por una instancia más alta (Dios, la sustancia o la mente) para describir el mundo, y b) la concepción ontológica, que considera al lenguaje como punto de partida desde el cual todo objeto y evento se comprende.

Ley: Norma jurídica dictada por la autoridad competente (el legislador). En una ley se ordena, prohíbe o permite algo a los miembros de una sociedad. En este sentido, es una norma que rige nuestra conducta social.

Libertad: Capacidad para actuar de acuerdo con la propia decisión y poder escoger una conducta de entre diversas conductas posibles. Hay diversas clases de libertad dependiendo del ámbito en el que se toma la decisión, como pueden ser la libertad moral, la social, la política o la económica.

Mimesis: Palabra griega que significa representación, copia, reproducción, imitación. La tesis del arte como imitación de la naturaleza constituyó el centro de la filosofía del arte de los siglos xvi al xviii. Posteriormente, la tesis central sería la del arte como representación.

Monocracia: Un único centro de poder; su opuesto es la policracia: muchos centros de poder. Las sociedades contemporáneas se caracterizan por ser policráticas, es decir, que el Estado no es el único centro de poder, aunque sea el que tenga el monopolio de la violencia legítima.

Moral: Generalmente alude al conjunto de usos y leyes que el ser humano acepta como obligatorias en la convivencia con los demás. La moral tiene su manifestación en el lenguaje imperativo, ya que se expresa en normas, juicios y valoraciones. En este sentido, se dice que es “prescriptiva”, es decir, expresa obligaciones, lo que se debe hacer. La ética es el área de la filosofía que se encarga del estudio de la moral.

Mundo: La filosofía contemporánea no entiende este concepto como el conjunto total de cosas existentes que nos rodean, sino el orden que nos permite orientarnos entre las cosas y que las hace aparecer como parte de un todo coherente. Al respecto hay dos posiciones básicas: a) la que supone que ese orden es independiente de nosotros y que, por lo tanto, nos limitamos sólo a descubrirlo, y b) la que considera que las coordenadas que conforman el mundo son impuestas por nuestra propia conciencia.

Necesidad: Remite a aquello que es inevitable, que no puede ser de otra manera. Su contrario, contingencia, remite a aquello que sí puede evitarse y ser de otra manera.

Nominalismo: Postura filosófica que señala que sólo tienen existencia las cosas particulares, y que los nombres generales (como el perro, el hombre, la casa) son únicamente abstracciones que reúnen características generales mediante las cuales nos re­
ferimos a grupos de individuos.

Paradigma científico: De acuerdo con Kuhn, es el conjunto de compromisos y acuerdos compartidos por una comunidad científica. Comprende creencias, valores, técnicas y prácticas, métodos de investigación y prueba, concepciones del mundo. Asimismo, es el resultado de una nueva solución a un problema científico, un logro excepcional que inicia un nuevo camino de investigación. La noción de paradigma implica que la ciencia es una actividad que lleva a cabo una comunidad de científicos en un contexto social e histórico concreto.

Razón: En términos generales, a lo largo de la historia del pensamiento, la razón se ha descrito como aquella facultad que nos distingue a los seres humanos como especie, aunque siempre han existido desacuerdos al momento de plantear en qué consiste esa propiedad. Cabe identificar dos visiones básicas: la sustancialista y la procedimental. La primera supone que la razón es una cosa cuya existencia es tangible y que nos permite pensar (de la misma manera, por ejemplo, como el nervio óptico nos permite ver). La segunda, en contraste, supone que la razón es un procedimiento, un conjunto de reglas que, dependiendo de la manera en que estén ordenadas, nos permite pensar temas y asuntos distintos.

 Revolución científica: Si bien un paradigma científico aglutina a la comunidad científica y consolida un amplio consenso teórico dentro de ella, cuando surgen anomalías que el paradigma vigente no puede resolver del todo comienzan a surgir alternativas teóricas o experimentales que tratan de abordar los problemas desde otras perspectivas. Con ello, la comunidad científica entra en controversia y, a veces, compite en bandos para lograr convencer y demostrar que uno u otro paradigma es el correcto. La revolución científica se produce propiamente cuando el nuevo paradigma logra el consenso de la comunidad científica.

Técnica: Sistema de acciones humanas que está orientado a transformar objetos de manera eficiente con el fin de obtener determinados resultados que se consideran valiosos.

Tradición de investigación: Sistema de creencias derivadas de teorías aceptadas como válidas y de problemas científicos considerados relevantes para una comunidad. La tradición tiene al menos dos componentes: 1) un conjunto de creencias acerca de qué tipo de entidades y procesos constituyen el dominio de investigación, y 2) un conjunto de normas epistémicas y metodológicas acerca de cómo tiene que investigarse ese dominio.

Tradicional: Remite a todo lo que una generación hereda de las anteriores y que, a su vez, pasará como herencia a las que le siguen. Los valores, creencias y costumbres de una comunidad son sus tradiciones.


Inicio de página