conocimientos fundamentales

| ciencias sociales | la sociología

Página anterior Página siguiente





1.1.2 La tradición hermenéutica: la escuela alemana de sociología

Comparado con Francia, no fue sino hasta 1880 que apareció el término sociología en Alemania, y en 1914 se crea la primera cátedra sobre esta materia. Sin embargo, esto no significa que antes no se trataran temas sociológicos. La revista Vierteljahresschrift für Wissenschäfliche Philosophie und Soziologie, fundada en 1877, publicó textos de Comte, Spencer y Mill; paralelamente a ésta, a partir de 1883 comenzó una importante discusión metodológica que movilizó a filósofos, economistas y sociólogos, y permitió pensar de otra forma los fenómenos sociales, sentando las bases de la escuela sociológica alemana. A diferencia de la postura positivista, esta tradición insiste en la relación distintiva entre el sujeto cognoscente y el objeto a investigar en las ciencias sociales y, por lo tanto, se propone la comprensión del significado como el método adecuado para entender la realidad social. La comprensión se encuentra vinculada con la intencionalidad de los seres humanos de una manera que la explicación causal no lo está. Se comprenden los objetivos y finalidad de un agente, el significado de un signo o de un símbolo, el sentido de una institución social o de un rito religioso. Esta dimensión intencional —es decir, el reconocimiento de la naturaleza significativa de las acciones humanas y la idea de que su estudio apunta a la interpretación de su significado, y no tanto a explicar sus causas— jugó un papel central no sólo en la formación de la tradición alemana, sino que todavía conserva un papel importante en las discusiones sociológicas actuales.

Si bien en el ámbito alemán Ferdinand Tönnies fue el fundador de la Deutsche Gesellschaft für Soziologie y autor de la primera gran obra de la sociología alemana, Comunidad y sociedad, su papel en la construcción de la sociología no igualó al realizado por Max Weber, quien sentó las bases epistemológicas de un programa de estudio científico de los fenómenos sociales diferente al de la sociología francesa. Jurista de formación, Weber ocupó una cátedra de sociología en la Universidad de Múnich durante los últimos meses de su vida; sin embargo, dedicó una parte importante de su carrera académica a la reflexión epistemológica de las ciencias sociales, en específico de la sociología. Weber sostendrá en sus Ensayos metodológicos de 1904 que el problema fundamental del conocimiento de lo social estriba en la interpretación de la acción social. En ese sentido, en su obra principal, Economía y sociedad, define a la sociología como una ciencia que pretende entender —interpretándola— la acción social, para luego explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Inicia con un capítulo dedicado a los conceptos fundamentales de la sociología con el que, al igual que Durkheim, sienta las bases de un programa de investigación aún vigente.

Weber demuestra la fecundidad de su enfoque en la obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo, en la que analiza las relaciones entre la religión y la actividad económica para comprender la especificidad de la racionalidad occidental que se expresa en el desarrollo del capitalismo moderno. En esta obra, Weber se interroga por el origen de la mentalidad capitalista moderna, enemiga y vencedora del tradicionalismo, y llega a la conclusión de que tal mentalidad procede no del propio desarrollo económico capitalista, sino del modo de vida generado por el protestantismo de raíz calvinista. Este protestantismo propició una racionalización de la vida equivalente a un "desencantamiento" del mundo, es decir, la conciencia de la existencia de una pluralidad de visiones, y la posibilidad de que ante ella se abra un desafío en tanto que ya no existen referencias culturales fuertes capaces de garantizar a los individuos una precisa identidad. Por eso, cada uno, por cuenta propia y según sus gustos y circunstancias, debe tratar de inventar una identidad. Todos estos procesos, junto con la reducción de ese mundo a objeto de cálculo, explotación y dominación, son temas que siguen siendo objeto de reflexión sociológica en la actualidad.


Inicio de página