conocimientos fundamentales

| ciencias sociales





GLOSARIO

Abuso sexual: Delito contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual de una persona. Puede ir desde la imposición de observar un acto sexual hasta la realización del mismo sin llegar a la cópula; en ocasiones interviene la violencia, lo cual amerita una pena mayor para el que cometió el abuso.

Acciones: Cada una de las partes en las que está dividido el capital escriturado de una sociedad anónima. Instrumento financiero que representa la propiedad y, en general, los derechos de voto en una corporación. Una determinada participación en las acciones de una empresa le da al propietario la titularidad de esa fracción de votos, ganancias netas y activos de la corporación.

Activo: Representado por todos los valores positivos, es decir, los que la empresa posee y tiene derecho a recibir de cualquier persona o entidad, con excepción de su dueño. Un activo es un recurso controlado por una empresa, identificado y cuantificado en términos monetarios, del que se esperan beneficios económicos futuros derivados de operaciones ocurridas en el pasado que han afectado económicamente a dicha empresa. Los activos pueden clasificarse según su naturaleza en: efectivos y equivalentes, derechos a recibir bienes o servicios, bienes disponibles para la venta o para su transformación y posterior venta, bienes destinados al uso para su construcción posterior, y aquellos que representan una participación en el capital contable o patrimonio contable de otras empresas.

Aculturación: Proceso de cambio cultural producido por la conquista militar, la dependencia político-económica y la influencia global de los medios de comunicación. Mediante la aculturación se reduce la distancia entre dos sistemas culturales autónomos, dando como resultado crecientes similitudes entre ambos.

Adaptación: Vía por la cual una especie se condiciona al medio o, en el caso del hombre, condiciona el medio para su beneficio.

Aguateco: Lengua indígena de Guatemala hablada sólo por 80 personas.

Alteridad: En la dimensión política, se refiere a los distintos caminos por los que una sociedad puede transitar ante los obstáculos para su desarrollo.

Arancel: Impuesto que grava cada unidad del bien importado por un país.

Auditoría: Actividad que desarrolla un auditor en donde evalúa la información registrada en los libros de contabilidad de una empresa, así como los comprobantes y demás documentos que la integran, con el objeto de determinar la exactitud, integridad y situación real que guarda, así como emitir un juicio acerca de ello. El auditor lleva a cabo este proceso sistemático para determinar el grado de correspondencia entre el contenido informativo y las evidencias que le dieron origen, así como para establecer si dichos informes se han elaborado observando los principios establecidos para el caso. La auditoría constituye una herramienta de control y supervisión para la creación de una cultura de la disciplina que permite descubrir fallas en las estructuras o vulnerabilidades existentes en la organización.

Autosecuestro: Atiende a la modalidad del secuestro donde el sujeto simula haber sido secuestrado; se basa en el engaño de los familiares o de cualquier otra persona para conseguir una remuneración económica apelando a la amenaza de que el secuestrado podría perder la vida.

Balanza comercial: Parte de la balanza de pagos de un país que se refiere a la importación y exportación de bienes.

Balanza de pagos: Documento contable que realiza un registro sistemático de todas las transacciones de un país con el resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado, generalmente de un año.

Barreras arancelarias: Impuestos a las mercancías de importación que un gobierno nacional aplica con uno o varios objetivos: obtener ingresos; sustituir importaciones y proteger a los productores nacionales; compensar prácticas de precios bajos artificiales (dumping) que, con el fin de eliminar competidores y monopolizar el mercado, llevan a cabo las grandes empresas transnacionales; proteger actividades clave o estratégicas, como la agricultura.

Bases epistemológicas: La epistemología trata de explicar la naturaleza, origen, objeto y límites del conocimiento. En la actualidad, el conocimiento científico es el paradigma del conocimiento por excelencia, por lo que la actividad epistemológica se ha centrado en su definición. Toda actividad científica parte, ya sea de manera consciente o implícita para el investigador, de una concepción de lo que es y ha de ser y hacer la ciencia. Esto significa que cualquier trabajo que se pretenda científico (en el campo de las ciencias naturales o sociales) tiene sus cimientos o finca sus raíces en una serie de supuestos o rasgos que se predican de la actividad que se lleva a cabo, es decir, de sus bases epistemológicas.

Bioderecho: Rama del derecho que trata los aspectos jurídicos y legales propios de la problemática en torno a la salud y la dignidad de la vida en general y la vida humana en particular. En ella se vinculan las ciencias de la vida (biología, medicina, ecología) y la ciencia jurídica.

Bloque soviético: Coalición o alianza de colaboración económica y militar entre los Estados socialistas de Europa Oriental. Formada a finales de la segunda guerra mundial bajo la hegemonía de la Unión Soviética, en contraposición con el llamado “Bloque occidental”, encabezado por Estados Unidos.

Burocracia: El término acuñado en 1745 por el economista De Gournay señala, con un matiz irónico e incluso despectivo, el creciente poder de los funcionarios y empleados de la administración estatal que realizan tareas especializadas. Fue empleado con este mismo significado por el novelista Balzac, que lo relacionó además con el papeleo, la ineficacia y el despilfarro, significado que se ha extendido hasta nuestros días. Sin embargo, sociológicamente, para Max Weber la burocracia es la organización humana más eficiente a gran escala, porque todas las tareas están reguladas por estrictas normas de procedimiento y a medida que el tamaño de las organizaciones crece, éstas tienden inevitablemente a hacerse más burocráticas. En las sociedades modernas, su expansión es inevitable.

Capital: Suma de los recursos, bienes y valores invertidos por los propietarios, socios o accionistas, movilizados para la constitución y puesta en marcha de una empresa. Representa el patrimonio neto de una empresa determinado por la diferencia entre sus bienes y derechos menos sus deudas y obligaciones.

Capital variable: Es el capital social susceptible de aumento —por aportaciones posteriores de los socios o por admisión de nue
vos socios— y de disminución —por retiro parcial o total de las aportaciones—, sin modificar la escritura constitutiva. Las sociedades de capital variable mexicanas no son una especie diferente de las sociedades mercantiles reconocidas por la Ley General de Sociedades Mercantiles, sino una modalidad que pueden adoptar todas ellas al momento de su constitución.

Capitalismo: Sistema económico fundado en el predominio del capital como factor de producción, y en el que sus poseedores controlan la evolución económica e influyen en el propio marco institucional.

rteles de la droga: Originalmente nacieron en Colombia como organizaciones criminales dedicadas a la producción, cultivo y transportación de drogas en Colombia y Perú, desde donde se distribuían a todo el mundo, teniendo como rutas principales México y Estados Unidos.

Cargrafo: Especialista en la utilización de la herramienta que ayuda a situar los espacios culturales específicos; en el ámbito de la arqueología, la cartografía responde a la necesidad de conocer la elaboración e interpretación de mapas.

Chatarrización: Imposición de modelos extracomunitarios que evitan el adecuado manejo social de los espacios culturales.

Código civil: Texto legal que contiene la regulación de las relaciones de los ciudadanos entre sí, articulado en tres pilares fundamentales: la familia, la propiedad y el contrato. Nuestra legislación civil se basa en el Código de Napoleón.

Comparecencia: Presentación de una persona ante la autoridad judicial o administrativa, previo llamamiento legítimo o por iniciativa propia.

Competitividad: Capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores al menor precio, es decir, con una producción al menor costo posible. La competitividad depende especialmente de la calidad e innovación del producto, del nivel de precios del que depende la productividad y de la inflación diferencial entre países. Existen otros factores que tienen un efecto indirecto sobre la competitividad, como la calidad del producto, su novedad, la calidad del servicio o la imagen corporativa del productor.

Conciliación: Mecanismo de solución de conflictos por medio del cual dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.


Concubinato: Acuerdo mediante el cual un hombre y una mujer se unen.

Consumidores: En macroeconomía, agentes que realizan un gasto total en bienes de consumo durante un periodo determinado.

Contabilidad: Técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una empresa y que produce sistemática y estructuradamente información financiera. Asimismo, se señala que esta información que emana de la contabilidad es cuantitativa expresada en unidades monetarias y descriptivas. Esta información muestra la posición y desempeño financiero de una empresa, cuyo objetivo esencial es que le sea útil al usuario en la toma de decisiones económicas. Su manifestación principal son los estados financieros. Se enfoca principalmente a proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la empresa, así como en proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los flujos de efectivo, entre otros aspectos.

Control de capitales: Restricción que realiza el Estado con respecto al capital financiero, con el objetivo de evitar retiros masivos de instituciones financieras por parte de ahorradores y dotar de una mayor fortaleza a los cambios de una divisa local a una internacional (dólar).

nyuge: Nombre que adquieren los esposos, uno respecto del otro. Con las reformas al código civil y código de procedimientos civiles para el Distrito Federal se entiende que los esposos pueden ser del mismo sexo.

Cópula: En el derecho penal se conecta con algunos de los delitos sexuales (estupro o violación), partiendo de una base objetiva fuera de las concepciones puramente morales o religiosas.

Cosmovisión: Conjunto de ideas y creencias de una cultura acerca de su relación con la naturaleza. A partir de la cosmovisión se definen las nociones comunes que se aplican a todos los órdenes de la vida grupal.

Costo de producción: Está representado por todos aquellos desembolsos directos, indirectos, fijos y variables efectuados en la adquisición de materiales y en la transformación de los mismos hasta dejarlos terminados. Se integra por tres elementos: materia prima directa, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación.

Costos: La suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir una cosa. Son aquellos desembolsos presentes o la aplicación de los gastos correspondientes a erogaciones pasadas respecto de un periodo determinado. Es decir, el costo se da por erogaciones del propio periodo por concepto de bienes y servicios utilizados totalmente en él, así como por erogaciones pasadas aplicables en el periodo de referencia, tales como consumos, depreciaciones, amortizaciones, etcétera. Representa la inversión necesaria para producir o adquirir artículos para la venta.

Coyuntura, estudio de: Evaluación de una variable o un grupo de variables durante un periodo o ciclo económico y político.

Culpabilidad: Acción típica antijurídica y culpable. Se reconoce a la culpa (en ilícitos culposos o de imprudencia) como una de las formas de la culpabilidad dentro de la teoría causalista y como una de las formas del tipo subjetivo en la teoría finalista.

Custodia: Consiste en el otorgamiento del cuidado de los menores a su padre o a su madre, según se haya acordado en el convenio de divorcio o en la sentencia respectiva. El objetivo de la custodia es que ambos progenitores continúen ejerciendo la patria potestad, vigilando, educando, alimentando y formando a los hijos.

Deflactación: Proceso de convertir variables “nominales” o en “dólares corrientes” a términos reales. Esta operación se lleva a cabo mediante la división de las variables en “dólares corrientes” entre un índice de precios.

Delito: Acto u omisión que sancionan las leyes penales; acción típica, antijurídica y culpable que alguien comete. Se trata de una acción antijurídica que se opone al orden jurídico penal vigente y que no está justificada por una causa de exclusión del injusto. Es contraria a la justicia y a la utilidad social.

Delito culposo: Aquel que se comete sin la intención de hacerlo, pero que se ocasiona por la negligencia, la inexperiencia, la imprevisión o la falta de cuidado por parte del sujeto al cual se le atribuye el delito.

Delito flagrante: Aquel en cuya ejecución es sorprendido el autor, de manera que no puede negarlo. Se debe entender por la situación en la cual el inculpado es detenido en el momento de estar cometiendo un ilícito.

Desarrollo psicosocial: Se refiere al desenvolvimiento de una persona en un entorno que atiende a sus capacidades físicas y mentales, posibilitando una preparación para la vida independiente en sociedad, con una percepción de respeto en razón a los derechos que les asisten a los demás.

Despotismo: Designa a un poder que gobierna a su capricho, despreciando las leyes establecidas y tratando a la población “como esclavos” (Aristóteles). En la tradición occidental que viene de Grecia y pasa por la Ilustración, por Marx y por Weber, el término se aplica a los grandes imperios de la costa oriental del Mediterráneo, que geográfica e históricamente van de Egipto a Turquía, y que se organizaban mediante un control militar-territorial y patrimonialista sobre las comunidades rurales. En la actualidad, el término es usado de manera polémica para sustituir, según los contextos, términos similares como dictadura, tiranía o autocracia.

Desregulación estatal: Consigna eje de la política neoliberal desde los años setenta del siglo pasado, que propone el abandono de la regulación del Estado sobre los intercambios financieros y comerciales; sobre las condiciones de contratación, de salario y de vida; sobre el uso y reposición de los bienes naturales no renovables. En su significado profundo, significa la reducción del Estado de derecho a una única función de resguardo policiaco y militar de la propiedad privada de las grandes empresas transnacionales y de las oligarquías locales.

Dialéctica: Procedimiento lógico que opera estableciendo una proposición (tesis) respecto de un fenómeno, a la que se le opone otra (antítesis) que la niega o cuestiona. Derivado de esta confrontación se llega a una tercera proposición que sintetiza una propuesta que supera a la tesis mediante la objeción que significa la antítesis.

Distribuidores: Quienes se encargan de distribuir. En economía se llama así al movimiento de bienes que va de los fabricantes a los consumidores.

Diversidad: Proceso de variabilidad, que en el caso de todas las especies animales se genera para lograr la adaptación con el medio en el que se desarrollan.

Dominio público: Conjunto de bienes que le pertenecen al Estado y que, sin ser de uso común, están destinados a algún servicio público o al fomento de la riqueza nacional. En el ámbito de la propiedad intelectual, se dice que son de dominio público las obras que han dejado de estar protegidas por la normatividad jurídica existente en la materia y que puede, por tanto, explotar cualquier persona.

Economía capitalista: Sistema de organización económica que basa la producción, distribución y apropiación de bienes y servicios en la libre empresa, el trabajo asalariado, el mercado y la propiedad privada.

Economía neoclásica: Teoría que sostiene que los precios y los salarios son flexibles. Las personas hacen pronósticos de acuerdo con la hipótesis de expectativas racionales. La principal implicación de esta teoría es el teorema de ineficacia de las políticas.

Empresa: Nombre que se le da a la unidad que realiza actividades económicas (comercio, producción, extracción o reproducción de bienes y servicios), coordinando recursos materiales y humanos. La Ley de Cámaras Empresariales define a las empresas  como las personas  físicas  o morales  que realizan actividades comerciales, industriales o de servicios, en uno o varios establecimientos, con exclusión de locatarios de mercados públicos que lleven a cabo sólo ventas al menudeo, y personas físicas que efectúen actividades empresariales en puesto fijos o semifijos ubicados en la vía pública, o como vendedores ambulantes.

Endocrino: Término de la fisiología que se refiere a las glándulas endocrinas que liberan sustancias en un organismo; las hormonas, por ejemplo, sirven de catalizadores de la química del cuerpo humano.

Especulativa: La especulación o conocimiento especulativo consiste en la consideración de lo que es consistente en sí mismo con independencia de nuestros actos y de la experiencia; es decir, se sostiene en la investigación del orden real en tanto que no tratamos de cambiarlo sino simplemente de conocerlo.

Estados nacionales: Forma predominante de organización política en la modernidad. Los estados nacionales surgieron en el siglo xvi y se caracterizan por su permanencia, la legalidad de su organización y funciones, y la exclusión de otras formas de autoridad política en los territorios que ocupan.

Estrategias: Habilidad para dirigir un asunto hasta conseguir el objetivo proyectado. Determinación a largo plazo del propósito y los objetivos básicos de una empresa y la adopción de recursos de acción y asignación de los recursos necesarios para lograr estos propósitos.

Estrategias tecnológicas: Están en relación directa con un medio determinado para la adaptación, en la que la tecnología nos distingue del resto de las especies.

Estratificación: Forma de diferenciación social en grupos jerarquizados.

Estupro: Acceso carnal con una persona menor de edad, logrado con engaño o abuso de confianza.

Etnocentrismo: Acto de ver y analizar el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. El etnocentrismo suele implicar la creencia de que la propia raza o grupo étnico es el más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia son superiores a los de otras. Este hecho se refleja en los nombres peyorativos que se dan a otros grupos y en los antónimos positivos que el grupo se aplica a sí mismo.

Falsación: Criterio planteado por Karl Popper, según el cual las afirmaciones y generalizaciones empíricas son válidas en cuanto que pueden ser sometidas a prueba mediante tentativas sistemáticas de encontrarlas en error.

Familia patriarcal: Donde la autoridad la tiene el padre y ésta se extiende a los parientes, aun lejanos, de un mismo linaje.

Fenotipo: Rasgos físicos exteriores de una persona (el color del
pelo, la piel y los ojos, la estatura); también se refiere a los rasgos que se pueden deducir de análisis técnicos específicos.

Feudalismo: Sistema económico, político y social preponderante en la Edad Media en gran número de países o territorios de Europa. Por extensión se utiliza como categoría de análisis histórico en otros continentes. La palabra feudal deriva del alemán feod, que significa fiar; es un pacto mediante el cual un hombre libre se subordina a otro y trabaja las tierras pertenecientes al señor feudal, a cambio de protección y prestaciones. La jerarquía era descendente: el rey, grandes vasallos, pequeños vasallos, siervos y campesinos, siendo estos últimos los que trabajaban las tierras.


Filosofía de la ciencia: Una de las corrientes de pensamiento más importantes del siglo xx, también designada como positivismo lógico, filosofía analítica o falsacionismo, y que tuvo gran influencia tanto en las ciencias humanas europeas como en las ciencias sociales estadunidenses. Surge en los años veinte del siglo pasado en las ciudades de Viena y Berlín, proponiéndose un análisis lógico-lingüístico de los enunciados científicos y de las reglas de correspondencia entre enunciados teóricos y observacionales. Esta construcción teórica sienta las bases de una plataforma, de reglas de equivalencia y de un lenguaje claro y común para las distintas construcciones disciplinarias en las ciencias humanas y sociales contemporáneas.

Filosofía social: Rama de la filosofía que se aboca a la reflexión y análisis conceptual de las relaciones sociales.

Física newtoniana: Isaac Newton (1642-1727) afirmó que los cuerpos se atraen en razón directa de sus masas y en razón inversa al cuadrado de sus distancias; con esto generó la prueba mayor de la concepción de ciencia basada en la razón: el descubrimiento de leyes que regulan el comportamiento de los móviles. Al descubrir una ley que explica por qué una roca que se desprende de la montaña prosigue un movimiento de caída y, al mismo tiempo, la razón por la cual la Luna no se desploma en la Tierra, se llegó a afirmar que el científico inglés había unido las leyes del cielo y de la tierra. A partir del éxito en la capacidad predictiva y de cálculo de este proceder, con base en el descubrimiento de leyes generales con valor universal, lo que en un principio fue la Mecánica se convirtió en la Física y luego, simple y llanamente, en la Ciencia, hasta el punto que en casi todos los campos del saber humano —del que no estuvo exento el dedicado a las relaciones sociales—, el proceder newtoniano se convirtió en ideal a seguir.

Foda: Herramienta de análisis estratégico que permite analizar elementos internos o externos de programas y proyectos de una organización para la toma de decisiones. Se representa por medio de una matriz de doble entrada, llamada foda. En el nivel horizontal se analizan los factores positivos y negativos. En la lectura vertical se analizan los factores internos —y, por tanto, controlables, del programa o proyecto— y los factores externos, que no son controlables. Esta herramienta considera las fortalezas —todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase—, las oportunidades —las situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que, una vez identificadas, pueden ser aprovechadas—, las debilidades —problemas internos que, una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse—, y las amenazas —situaciones negativas externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que, llegado al caso, se hace necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearlas—.

Fonograma: Fijación exclusivamente sonora de una interpretación, ejecución o de otros sonidos; también incluye las representaciones digitales de los mismos, tales como archivos de música.

Gastos: Erogación por la adquisición de bienes o servicios durante un periodo determinado de operaciones de la empresa, aun cuando no hayan sido pagados y siempre que no se consideren como mayor valor de un elemento de activo. Cuando un desembolso se incorpora como elemento de activo, se considera como un costo.

Genealogía: Estudio y seguimiento de la ascendencia y descendencia de una persona o de una familia.

Genotipo: Transmisión genética de caracteres internos.

Globalización cultural: Difusión cultural de modos de vida, costumbres, tradiciones y valores que se han extendido de sus lugares originales a diversas partes del mundo, como resultado de los actuales procesos de mundialización de las economías.

Grupos étnicos: Conjuntos de personas que comparten lazos culturales comunes, identificados generalmente a una lengua, un territorio, o una representación de valores, tradiciones y creencias.

Guerra fría: Situación permanente de confrontación entre los bloques de países encabezados por la Unión Soviética y por Estados Unidos. Impedidos a realizar un enfrentamiento total por el equilibrio nuclear entre ambas potencias, llevaban a cabo enfrentamientos parciales e indirectos por medio del apoyo a fuerzas locales enfrentadas (como en África y en América Latina), o directamente a éstas por la derrota del aliado local (como los casos de Vietnam y Afganistán). Este equilibro mundial de poder duró, con momentos diversos, desde 1947 hasta la caída del bloque soviético en los años 1988-1990.

Hábitat: Interrelación del medio ambiente, la economía y la sociedad.

Hermenéutica: Término ligado a los problemas de interpretación y comunicación en donde el significado de los textos presenta dificultades de comprensión, en cuanto a que el lenguaje que utilizan los autores del mensaje y el lenguaje de los destinatarios o intérpretes es diferente. En el ámbito de las ciencias sociales, la hermenéutica fue una tradición alemana representada por Dilthey en el siglo xix, quien desarrolló una fundamentación hermenéutica de la historia y, en general, de las ciencias del espíritu o ciencias sociales. Para Dilthey, si los acontecimientos de la naturaleza deben ser explicados, los acontecimientos históricos, los valores y la cultura deben ser comprendidos, en tanto que son producto del comportamiento y creatividad de los hombres y llevan consigo una carga de intención que no puede ser explicada por medio de una relación causal.

Heurístico, instrumento: Desarrollado por la investigación de operaciones, consiste en conjuntos de reglas prácticas y recetas para la solución de problemas, sobre todo de administración, control y regulación de grupos sociales y organizaciones. Toma su nombre de un término griego que significa encuentro o arte de la búsqueda.

Homínido: Familia a la que pertenecen los primates superiores.


Homo sapiens sapiens: Clasificación del hombre contemporáneo;
es la última fase evolutiva del hombre actual.

Ideología: Conjunto de ideas con una particular concepción de las cosas.

Ideogico: Valores y actitudes que determinan la conducta de los individuos en cuanto forman parte de instituciones o sistemas de papeles tradicionales y profesionales, organizados como concepciones del mundo o ideologías religiosas, políticas, de clase, y combinaciones de ellas.

Ilustración: Periodo de la historia europea del siglo xviii, principalmente en Francia, Reino Unido y Alemania, que se caracterizó por la confianza en la razón humana y en la posibilidad de organizar la convivencia social con base en principios racionales.

Impuesto: Es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por derecho público. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la administración (acreedor tributario). Surge exclusivamente por la “potestad tributaria del Estado”, principalmente con el objeto de financiar sus gastos. Su principio rector, denominado “capacidad contributiva”, sugiere que quienes más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal y consagrar así el principio constitucional de equidad y el principio social de solidaridad. Los impuestos son cargas obligatorias que las personas o empresas tienen que pagar para financiar al Estado. De esta manera se puede definir la figura tributaria como una exacción pecuniaria forzosa para los que están en el hecho imponible. Monto de dinero que las empresas e individuos están obligados a pagar al Estado para la financiación de los gastos del mismo por diferentes conceptos establecidos por ley.

Indicador financiero: Índice estadístico que muestra la evolución de las principales magnitudes de las empresas financieras, comerciales e industriales en el tiempo. Dentro de los indicadores más importantes se pueden citar, entre otros, la rentabilidad, la liquidez, la solvencia y el endeudamiento.

Ingeniería económica: Conjunto de técnicas para tomar decisiones de índole económica en el ámbito industrial, considerando siempre el valor del dinero a través del tiempo.

Institucionalización: Las instituciones son ordenamientos que regulan las relaciones sociales en ámbitos específicos. La institucionalización se refiere al proceso por el cual emergen y se consolidan las instituciones, que entonces adquieren permanencia.

Insumo: Bien consumible utilizado en el proceso productivo de otro bien. Este término, equivalente en ocasiones al de materia prima, es utilizado mayormente en el campo de la producción. Los insumos son denominados usualmente factores de la producción o recursos productivos.

Intersexualidad: Se refiere a la contradicción que una persona sufre respecto a los caracteres físicos que le identifican con el género femenino o masculino, y respecto a su identidad psicológica con alguno o ninguno de los géneros citados.

Jurisdicción: Territorio en que un juez ejerce sus facultades. También se refiere a las autoridades judiciales, árbitros o tribunales arbitrales que deben conocer y resolver los litigios y las discrepancias entre las partes. Conjunto de atribuciones que corresponden a una materia y a cierta esfera territorial. Facultad de administrar justicia, decidiendo el proceso y ejecutando las sentencias. Conjunto de poderes o contribuciones de un órgano del poder público, sea éste legislativo, ejecutivo o judicial.

Keynesiano: Línea de pensamiento que desarrolló John Maynard Keynes, según la cual el sistema capitalista no tiende automáticamente al equilibrio de pleno empleo. De acuerdo con Keynes, el equilibrio resultante con subempleo se resolvería mediante políticas fiscales o monetarias que aumentaran la demanda agregada.

Lenguas: Instrumentos básicos de la comunicación humana; por medio de la lengua se produce cultura, además de ser la forma de transmisión del pensamiento.

Liderazgo: Capacidad que tiene una persona para lograr que otros individuos se coordinen eficazmente y logren determinados objetivos a partir de la confianza que se les infunde y en su habilidad de persuasión.

Macartista: Se refiere al periodo de “purgas” políticas anticomunistas, sobre todo en el medio intelectual de Estados Unidos entre los años 1950 y 1954. El macartismo toma su nombre del senador por Wisconsin, Joseph McCarthy, quien presidía en esos años el poderoso Comité de Operaciones Gubernamentales e Investigaciones del Senado estadunidense.

Mz transgénico: Maíz manipulado genéticamente para adquirir mayor resistencia a las plagas y a condiciones naturales adversas, así como para impedir que las semillas se reproduzcan naturalmente.

Marisma: Ecosistema húmedo con plantas que crecen en el agua.

Matemáticas financieras: Conjunto de herramientas matemáticas que permiten analizar cuantitativamente la viabilidad o factibilidad económica y financiera de los proyectos de inversión.

Materialismo: Postura filosófica que afirma que lo real es material y existe con independencia de todo pensamiento, oponiéndose al idealismo que postula la primacía de lo espiritual o ideal frente a la realidad.

Matrimonio: Unión no obligada entre un hombre y una mujer para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua con la posibilidad de procrear hijos de manera libre, responsable e informada. Debe celebrarse ante el Juez del Registro Civil y con las formalidades que la ley exige.

Mayoría relativa: También llamado principio de “primera minoría” que, en su aplicación, por ejemplo, en una elección local (ediles, legisladores y gobernadores) o federal (presidente de la República), define como ganador a quien tiene más votos, aunque no logre la “mayoría absoluta” (50 por ciento más uno). Esto último constituye un segundo principio de mayoría que se aplica en los sistemas electorales de segunda vuelta, o en los procedimientos de toma de decisiones en las asambleas parlamentarias, en donde coexiste con un tercer principio llamado de “mayoría calificada” o “derecho de minoría”, donde un rango alto (por ejemplo, en el Congreso mexicano, las dos terceras partes de los votos para reformas constitucionales) obliga a las fuerzas mayoritarias a negociar y realizar concesiones a las fuerzas de minoría.

Mediación: Forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador, que no es juez ni árbitro, no impone soluciones ni opina sobre quién tiene la verdad. Lo que se busca es satisfacer las necesidades de las partes en disputa, regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo por medio de unos sencillos pasos procurando que, si las partes colaboran, sea posible llegar a una solución en la que todos ganen o, al menos, queden satisfechos.

Medidas cautelares: Serie de sentencias que evitan el cambio de la situación de hecho existente al tiempo de deducirse la pretensión o la desaparición de los bienes del deudor que aseguran el cumplimiento de la sentencia de condena que pueda recaer en ése o en otro proceso. Las medidas cautelares no se agotan en las que son materia de regulación específica, como el embargo preventivo, la inhibición general de bienes, la anotación de la litis, el secuestro, etcétera, sino que son aún mayores las facultades del juez, que se extienden a otras medidas cautelares innominadas.

Menaje: Mobiliario, ropa y objetos de uso doméstico en una casa o habitación.

Mercado: Lugar donde se efectúan numerosas transacciones. Conjunto de condiciones, características de la producción, de los intercambios de consumo y de productos. El mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.

Mercado bursátil: Aquel en el que se lleva a cabo la compra-venta de valores (inversiones financieras). Normalmente se integra por varios mercados subsidiarios: un mercado de capitales (para inversión a largo plazo), un mercado de dinero (para inversiones a corto plazo), un mercado primario (para la nueva emisión de valores) y un mercado secundario (para la compraventa de valores ya emitidos).

Mercado trasnacional corporativo: Conjunto de grandes empresas internacionales que monopolizan el mercado de un producto.

Mestizaje biocultural: Encuentro biológico y cultural de grupos
étnicos diferentes, en el que éstos se mezclan y dan origen a nuevas formas culturales que modifican las culturas originales.

Metafísica: El término proviene del griego metá, que significa “tras”, “más allá”, y phýsis, que significa “naturaleza”. Es decir, indica lo que viene después de la naturaleza o más allá de lo físico. La metafísica experimenta una fuerte relación con la teología, pues por lo regular abordan los mismos temas, dedicando ambas su estudio a lo que está más allá de lo físico, a lo abstracto del ser y de Dios.

Metalúrgico: En arqueología, refiere al análisis de la composición y orígenes de los metales, así como al estudio de las aleaciones.

todo científico: Con la institucionalización de la ciencia moderna se consolidó la tesis de que la única vía confiable para producir conocimiento era un método basado en la observa
ción sistemática, la prueba de las hipótesis, la búsqueda de leyes y la producción de teorías.

Ministerio público: Institución que se encarga de perseguir los delitos que se comenten; puede conocer la comisión de los ilícitos por denuncia, con la cual se puede iniciar la averiguación previa de los delitos.

Misión organizacional: Razón de ser de la empresa que se basa en los propósitos trazados en un momento determinado; estos
últimos deben ser cuantificados y alcanzables.

Modelo cepalino: Promovido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) —organismo creado por la onu—,  se exhibió a lo largo de América Latina bajo la premisa —o promesa— de que se había descubierto el sendero para salir del subdesarrollo. En aquel entonces, la mitad de los gobernantes latinoamericanos era de origen militar; la otra mitad, civil. La mayoría de los gobiernos civiles, a su vez, podía ser catalogado como liberal, conservador y populista. Pero todos, sin excepción, expresaban su entusiasmo por participar en una rápida instalación del Modelo Sustitutivo de Importaciones, nombre con el que se rebautizó al Modelo cepalino una vez que se hizo evidente que su principal —y quizá único— objetivo era el de sustituir o suprimir algunos de los productos industrializados importados desde los países desarrollados.

Modelo estructural-funcionalista:  Postura que explica la vida social como no reducible a los individuos sino que, recogiendo el símil orgánico, basa sus explicaciones en términos de la función de una práctica social o de una institución, es decir, de estructuras sociales. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí.

Modernidad: Proyecto que se inició en Europa en el siglo xv; pretendía fundamentar las acciones individuales y las instituciones sociales en la razón, dejando a un lado las tradiciones y costumbres.

Monetarismo: Escuela de pensamiento que sostiene que los cambios de la oferta de dinero constituyen la principal causa de las fluctuaciones macroeconómicas. En el corto plazo, este enfoque sostiene que los cambios de la oferta de dinero son el principal determinante de los cambios tanto del producto real como del nivel de precios. En el largo plazo, afirma que los precios se mueven proporcionalmente a la oferta de dinero. A menudo, los monetaristas concluyen que la mejor política macroeconómica es una con crecimiento estable de la oferta de dinero.

Nacionalismo: Doctrina y movimiento político que reivindica el derecho a una nacionalidad que reafirme la personalidad mediante una autodeterminación política. Surgió en Europa en el siglo xix.

Narcosecuestro: Modalidad de secuestro que opera por grupos de narcotraficantes con el fin de obtener recursos para seguir financiando sus operaciones.

Neokeynesianismo: Se estableció en los años setenta del siglo pasado como una corriente de pensamiento alternativa a la teoría neoclásica. Si bien se nutrió de numerosos aportes de las teorías del ciclo, del crecimiento y del capital, elaboradas anteriormente, en esos años hubo un ambiente favorable para que se difundiera esta opción como alternativa al pensamiento neoclásico.

Neoliberalismo: Proviene de la abreviación de neoclassical liberalism. Este neologismo hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o económica.

New Deal: La política del New deal (Nuevo Trato) con el gobierno de Roosevelt, ante la crisis económica de 1929, consistía en abandonar el tradicional papel no interventor del Estado en la economía, característico del liberalismo. Con esta medida iniciaba una política de aumento al gasto público para subsidiar obras públicas, programas de conservación de recursos, construcción de viviendas populares y de sistemas de electrificación y riego en gran escala, lo cual creó nuevas fuentes de trabajo e instauró el pago de ayuda a los desempleados. Esta política, junto con la conquista de los derechos sociales por las organizaciones laborales, se llegó a conocer posteriormente como la política del “Estado benefactor”.

Normatividad: Conjunto de criterios o reglas con las que se rige la conducta humana. Pueden ser de carácter voluntario (de orden moral) u obligatorios (de orden jurídico).

Obturación: Obstáculo, obstrucción.

Orden jurídico: Conjunto de normas que constituyen un sistema vigente en un lugar y tiempo determinados; creado por la autoridad estatal competente para ello, quien lo aplica y adecua a los cambios sociales. También son el grupo de reglas de derecho interrelacionadas de manera coherente y con fines últimos comunes.

Organización: En el ámbito de la administración, concepto utilizado de diversas formas, entre otras: sistema o patrón de un grupo de relaciones en cualquier clase de operación; se refiere a la empresa en sí misma; cooperación de dos o más personas; conducta de los integrantes de un grupo; estructura intencional de papeles en una empresa “formalmente organizada”.

Organización no gubernamental: Cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos voluntarios, organizado a nivel local, nacional o internacional, con tareas orientadas y dirigidas por personas con un interés común.

Pasivo: Obligación virtualmente ineludible de una empresa, identificada y cuantificada en términos monetarios; representa una disminución futura de beneficios económicos derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha empresa.

Patria potestad: Institución derivada de la filiación que está conformada por el conjunto de facultades y obligaciones que otorga e impone la ley a los ascendientes respecto a la persona y bienes de sus descendientes menores de edad.

Patriarcal: Organización social en la que el mando y la dirección es tomado por un varón.

Persona transgénero o transexual: Individuo que modifica, mediante una operación quirúrgica o por otras vías, su anatomía física para pertenecer al género femenino o masculino; esto es, un varón que cambia su sexo por el femenino y viceversa.

Perspectiva holística: Forma de análisis que estudia al hombre de manera integral, no separado por actividades materiales o de pensamiento.

Piratería aérea: Atiende principalmente a la toma del mando de una aeronave mediante la violencia, obligándola a cambiar el rumbo o a aterrizar en determinado lugar con el objeto de apoderarse de la carga o de obtener algún beneficio a cambio de la liberación de los rehenes.

Planeación estratégica: Es un proceso detallado mediante el cual los líderes y directivos de la compañía expresan los nuevos objetivos a cumplir y el procedimiento para la consecución de los mismos al término de un periodo de tiempo específico.

Plusvalor: Según Marx y los economistas influidos por él, es la parte del fruto del trabajador que detrae el capitalista y que constituye la base de la acumulación.

Poder adquisitivo: Capacidad de compra promedio que tiene una persona o un grupo social; también corresponde a la cantidad de bienes que, en distintos momentos, pueden comprarse con una suma de dinero constante.

Poskeynesiano: Se estableció en los años setenta del siglo pasado como una corriente de pensamiento alternativa a la teoría neoclásica y keynesiana.

Prima anual: Aquella que cubre al asegurado por doce meses.

Probanza de ritos: Escrito elaborado por los españoles que migraron a América durante el proceso de colonización en el que se explicaba el bien que habían hecho para la Corona española; tenía la finalidad de solicitar canonjías y prebendas para lograr o consolidar una posición de privilegio.

Proceso salud-enfermedad: En términos técnicos, se le conoce por movilidad, pero en los casos a que nos hemos referido, tiene un soporte cultural. Un parisino no concibe la enfermedad de la misma forma que un habitante de Azcapotzalco en la ciudad de México, por lo que este proceso tiene una perspectiva clasista, pues no son los mismos males los que padece una señora de edad mediana en Interlomas que una trabajadora de una maquiladora en Ciudad Juárez.

Proletariado: En la sociedad moderna se utiliza para denominar a la clase social de los trabajadores asalariados que, careciendo de medios de subsistencia (utensilios, instrumentos, máquinas u otros objetos para realizar un trabajo material), viven únicamente del producto de su propio trabajo. El proletariado, en tanto clase no propietaria, se confronta con la clase propietaria o burguesía que detenta el capital y los instrumentos de producción.

Prospectiva: Disciplina caracterizada por un conjunto de metodologías orientadas a la construcción del futuro. Básicamente, se trata de desarrollar escenarios futuros posibles —denominados futuribles— y, en ocasiones, de determinar su probabilidad con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia.

Protestantismo calvinista: El término protestantismo designa a un conjunto de iglesias cristianas nacidas de la Reforma que se reconocieron como distintas al catolicismo. Lutero, Zwinglio, Münzer y Calvino son ejemplos de la expresión de este movimiento reformador plural que reúne tres características: sólo Dios, sólo la Escritura, sólo la Gracia. Este movimiento, que forma parte del proceso de transformación sociocultural, tiene una estrecha relación con el surgimiento de la época moderna, ya que favoreció el espíritu de empresa, la libertad individual, la indagación científica, la conciencia cívica y la tolerancia religiosa.

Proto-científico: Se refiere a un conocimiento que antecede a la ciencia.

Proveedor: Empresa o entidad que proporciona u ofrece insumos a otras empresas o entidades a cambio del pago de un precio; estos insumos son necesarios para efectuar el proceso de elaboración de bienes o la generación de servicios.

Proyección financiera: Herramienta que permite ver, en números, el futuro de la empresa. A través de la proyección financiera se pueden pronosticar las ventas, gastos e inversiones de un periodo de tiempo, así como traducir los resultados esperados en los estados financieros básicos: balance general, estado de resultados y flujo de efectivo. Lo relevante de las proyecciones financieras es que incluyen los planes de ventas, mercadotecnia, recursos humanos, compras, inversiones, etc.; es decir, todo lo necesario para que el escenario que se plantea pueda realizarse. De esta manera se puede demostrar que la empresa es capaz de ofrecer una buena rentabilidad a sus due
ños y de pagar oportunamente los vencimientos de los préstamos.

Racionalidad: Capacidad de los seres humanos que les permite basar sus acciones en principios lógicos y consistentes, y, por tanto, prever las consecuencias de su acción y lograr las metas que se proponen.

Recurso financiero: Fuente de fondeo que permite a una persona apropiarse de los fondos ajenos para consumo o reinversión.

Reforma: Se constituye como la abrogación, derogación, modificación, adhesión y creación de normas jurídicas sujetas a un procedimiento legislativo para tener efectos jurídicos válidos.

Régimen de honorarios: Si alguien trabaja por su cuenta realizando alguna actividad profesional, técnica, artística, deportiva, o un oficio que no esté considerado dentro del rubro de salarios (como un médico, abogado, contador, artista o boxeador), debe pagar el impuesto sobre la renta en el Régimen de Actividades Profesionales, antes régimen de honorarios.

Registro civil: Oficina de gobierno de una entidad federativa en la que se inscriben actos relativos al estado civil de las personas: nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio y defunción. Este órgano se halla a cargo de un juez u oficial del Registro Civil.

Rehén: Persona privada de la libertad por medio de la violencia o el engaño.

Rentabilidad: Capacidad de una empresa para generar utilidades o incremento en sus activos netos. Sirve para medir la utilidad neta o los cambios en los activos netos de la empresa en relación con sus ingresos, su capital contable o patrimonio contable y sus propios activos.

Representación proporcional: Forma, junto con el principio de mayoría, el par de reglas fundamentales que, en combinaciones específicas (internacionales, nacionales, locales), organizan el funcionamiento de los sistemas electorales. Consiste en votar por listas a las cuales se les asigna el número de cargos que corresponde a la votación obtenida.

Rutinización: Hábitos y costumbres adquiridos en series de acciones que se repiten formando prácticas y papeles dentro de determinados sistemas de relaciones. En sociología, el término se utiliza también para describir el paso del carisma individual al carisma institucionalizado en religiones y sistemas de parentesco.

Secuestro virtual: Modalidad del secuestro que consiste en un engaño que se puede presentar en varias formas; generalmente se realizan por vía telefónica.

Secularización: Si secular se refiere a todo aquello que es mundano, por oposición a lo espiritual y divino, el proceso de secularización es aquel que experimentan todas las sociedades a partir del momento en que la religión y sus instituciones pierden influencia sobre ellas, de forma que otras esferas de saber van ocupando su lugar.

Sindicalismo: Parte del movimiento obrero que no tiene, entre sus objetivos directos, la representación política, sino la laboral; sin embargo, la separación entre ambos tipos de actividad es bastante difusa. A lo largo del desarrollo de la historia se ha presentado la organización colectiva de los trabajadores en la defensa de sus intereses y de mejores condiciones de trabajo frente a los empleadores, las organizaciones empresariales y los gobiernos. Sindicato y gremio son palabras habituales para designar a las organizaciones de los trabajadores que representan colectivamente los intereses de la clase obrera.

Soberanía: Reconocimiento de la autoridad política de cada Estado dentro de su territorio.

Socialismo: Teoría política que sostiene que todos (o casi todos) los medios de producción, distintos del trabajo, deben ser propiedad de la comunidad. Esto permite que el rendimiento del capital se comparta más equitativamente que bajo un régimen capitalista.

Sociedad anónima: Entidad legal que tiene una existencia separada y distinta de la de su propietario; es una “persona artificial” que tiene derechos y obligaciones como una persona natural. Una sociedad anónima, por ser una persona jurídica, puede poseer propiedades a su nombre. Los activos de una sociedad anónima pertenecen a la empresa y no a los accionistas. Una sociedad anónima tiene un estatus legal ante la ley, es decir, puede tener demanda o demandar a otra persona.

Sociedad laboral: Empresa que, en su mayor parte, es propiedad de sus trabajadores. Son empresas privadas mercantiles que se distinguen por presentar un carácter laboralista. Esta figura jurídica existe en España y hay un proyecto para implantarla en México. Rasgos comunes a ambos países es que los trabajadores han de participar con al menos 51% del capital social, y ningún socio-trabajador puede tener más de un tercio del capital social.

Solanácea: Familia de plantas herbáceas que incluye a la papa, el tomate, la berenjena y los pimientos.

Spam: Correo electrónico basura o mensajes no solicitados, habitualmente de tipo publicitario, que atentan contra la identidad de las personas, pues contienen códigos maliciosos.

Sujeto cognoscente: Sujeto del conocimiento, es decir, aquel que tiene y realiza la capacidad de conocer.

Tasa de inflación: Registra la elevación del nivel general de precios. Se habla de inflación de costes cuando, en lo fundamental, el alza se debe a los factores de producción; o de inflación de demanda cuando por las rigideces de la oferta, no tienen otra respuesta que la elevación de precios.

Tasación: Por tasación se entiende la valoración de un objeto, ya sea una obra de arte, una joya, una casa o un negocio.

Teología: Todo tratado o discurso que tiene por objeto a Dios o a las cosas divinas. Es un conjunto de técnicas y métodos que pretende alcanzar el conocimiento particular sobre las entidades divinas. Hay teología allí donde hay religión, por lo que existen teologías islámica, hindú, budista, etcétera.

Teoría de la dependencia: Respuesta teórica a la situación de estancamiento socioeconómico latinoamericano en el siglo xx, elaborada entre los años cincuenta y setenta del siglo pasado por científicos sociales (principalmente brasileños, argentinos y chilenos). La Teoría de la dependencia utiliza la dualidad centro-periferia y las teorías sobre los sistemas-mundo para sostener que la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no-desarrollados, a los que se les ha asignado un papel periférico de producción de materias primas con bajo valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales se adoptan en los países centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto valor agregado.

Terraz fluvial: Restos de antiguos suelos que han permanecido después de volver a afondarse los valles.

Tesobono: Bonos de la Tesorería de la Federación. Títulos de crédito negociables denominados en moneda extranjera y pagaderos en moneda nacional, a la orden del Banco de México y a cargo del gobierno federal. Estos títulos pueden o no percibir intereses, quedando facultada la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp) para colocarlos a descuento o bajo par. Los montos, rendimientos, plazos, condiciones de colocación y de amortización, así como las demás características específicas de las diversas emisiones, son determinadas por la shcp, con la opinión previa del Banco de México. El decreto mediante el cual la shcp fue autorizada a emitir Tesobonos apareció publicado en el diario Oficial de la federación del 28 de junio de 1989. En febrero de 1996 se amortizó el saldo total de las emisiones en circulación.

Trata de personas: Promoción, solicitud, ofrecimiento, recepción, para sí o para un tercero de una persona por medio de la violencia física o moral, el engaño o el abuso de poder, para someterla a explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, servidumbre, o para la extirpación de un órgano, de un tejido o de sus componentes.

Urbanización: La diferenciación entre el campo y la ciudad es uno de los importantes cambios que trajo consigo la modernidad. La urbanización se refiere a los procesos que dan lugar al surgimiento y desarrollo de las ciudades.

Utilidad: Provecho o interés que se obtiene de una cosa. Es la ganancia que recibe una empresa por el desarrollo de operaciones durante un periodo.

Variabilidad: Vías mediante las cuales una especie genera formas para adaptarse al medio ambiente; por ejemplo, el hombre es omnívoro y esto le permite no crear una especialización en la interacción con el medio ambiente.

Víctima: Persona que ha sufrido una pérdida, daño o lesión en su persona, en su propiedad o en sus derechos humanos.

Violación: Delito sexual que consiste en el nexo carnal obtenido contra o sin la voluntad del sujeto pasivo; se produce mediante la fuerza o intimidación.

Visión estereoscópica: Capacidad de integrar las dos imágenes que cada ojo humano proyecta en una sola por medio del cerebro.

Voluntad general: Según la formulación clásica en Jean-Jacques Rousseau, se designa así a la voluntad colectiva del pueblo manifestada en las leyes votadas por él mismo y que norman la acción del organismo político en cuanto atiende al interés común.

Whig y tory: Fracciones anticatólica y católica en que se dividía la aristocracia terrateniente; a partir de esta división se definían las relaciones con la monarquía y el parlamento británicos durante los siglos XVII y XVIII.


Inicio de página